Buscan poner fin al conflicto de límites entre Catamarca y Salta en una zona clave para el litio
El diputado nacional por Catamarca, Francisco Monti (UCR), presentó un proyecto de ley en la Cámara baja nacional con el que busca definir de manera definitiva el límite interprovincial entre Catamarca y Salta. Dicha zona posee hoy una alta relevancia por el interés de las empresas mineras para desarrollar la extracción de del litio. El área en cuestión abarca el Cerro Incahuasi, la Sierra de Archibarca, el Cerro Ratones y el Volcán Azufre, donde actualmente operan y se proyectan varias explotaciones.
El texto propone adoptar como límite formal la línea establecida por decretos del Poder Ejecutivo Nacional en 1904 y 1943. Aunque esos trazados nunca fueron ratificados por el Congreso, han sido la base histórica sobre la cual Catamarca sostiene su jurisdicción efectiva desde hace más de 80 años. Monti argumentó que la provincia respalda su reclamo con documentación histórica, legislación nacional y cartografía oficial.
“La falta de una ley formal ha generado incertidumbre jurídica y conflictos administrativos, que afectan directamente al desarrollo económico de la región, especialmente en el sector minero”, explicó el diputado. Entre otras disposiciones, el proyecto prevé la actualización de los registros catastrales y mineros nacionales, así como el amojonamiento definitivo por parte del Instituto Geográfico Nacional.
En paralelo, establece que las concesiones mineras otorgadas por autoridades de Salta en ese territorio serán consideradas inoponibles a Catamarca, consolidando la soberanía provincial sobre la zona.
“La ley no crea un nuevo límite, sino que reconoce y consolida lo que históricamente pertenece a Catamarca”, afirmó el legislador, quien destacó la necesidad de “brindar certeza jurídica, estabilidad institucional y condiciones para un desarrollo armónico y sustentable”.
Conflicto y acuerdo
Esta región forma parte del extenso Salar del Hombre Muerto, uno de los núcleos de mayor actividad e inversión en litio del país. Allí operan proyectos como Sal de Oro (de la coreana POSCO), entre otros, que han avanzado en los últimos años bajo acuerdos de cooperación fiscal entre ambas provincias, sin que el conflicto de fondo haya sido resuelto.
En mayo de 2021, los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta) firmaron un acuerdo marco para facilitar la explotación minera en esta zona limítrofe. En 2022, las legislaturas provinciales lo convirtieron en ley. Este acuerdo establece que los tributos, regalías y beneficios derivados de la extracción de litio en la zona se repartirán 50%–50% entre ambas provincias sin renunciar a sus reclamos territoriales
Previamente y luego de un extenso proceso legal entre las dos jurisdicciones, la Corte Suprema ya se declaró incompetente en este diferendo y derivó la cuestión al Congreso, que hasta la fecha no ha podido ponerle punto final al conflicto.