¿Qué es el RIGI y cómo impacta en Catamarca?
Desde el año pasado, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se convirtió en uno de los temas más discutidos dentro del sector productivo argentino. Pero ¿de qué se trata exactamente, qué beneficios ofrece y cómo impacta en provincias mineras como Catamarca? En esta nota, te explicamos d los puntos clave para entender este régimen que apunta a destrabar inversiones millonarias y que el gobierno nacional de Javier Milei puso como uno de sus principales ejes de su gestión.
¿Qué es el RIGI?
El RIGI es un régimen especial creado por la Ley 27.742 para fomentar inversiones de gran escala en sectores estratégicos de la economía argentina, como: Foresto industrial, Turismo, Infraestructura, Minería, Tecnología, Siderurgia, Energía, Petróleo y gas. Además, el RIGI incluye proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo.
El objetivo central es atraer capitales que permitan desarrollar proyectos productivos de largo plazo, generando empleo, exportaciones y movimiento económico, tanto a nivel nacional como regional.
Se pueden presentar proyectos de inversión hasta el 8 de julio de 2026. El Poder Ejecutivo puede prorrogar este plazo una única vez por un año más.
¿Qué beneficios ofrece el RIGI?
Los proyectos que se aprueban dentro del régimen acceden a una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por un plazo de 30 años. Algunos de los principales son:
-
Impositivos: reducción del impuesto a las ganancias, devolución acelerada del IVA y amortización acelerada de inversiones.
-
Aduaneros: exención o reducción de aranceles para importar maquinaria e insumos, y menores cargas para exportar.
-
Cambiarios: acceso a libre disponibilidad de divisas generadas por exportaciones, en condiciones específicas.
-
Estabilidad: Los proyectos que se adhieran al RIGI gozan de estabilidad normativa en materia tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años. Es decir, los beneficios no pueden ser afectados por derogaciones ni por la creación de normativas más gravosas o restrictivas.
Estos incentivos buscan mejorar la competitividad de los proyectos frente a otras jurisdicciones, y acelerar su puesta en marcha.
¿Qué condiciones deben cumplir los proyectos?
Para poder ingresar al RIGI, los proyectos deben contar con un monto mínimo de inversión que debe ser superior a los doscientos millones de dólares estadounidenses (US$ 200.000.000), sin embargo, este monto puede variar según el sector. En el caso del transporte y almacenamiento de petróleo y gas, el mínimo se eleva a US$ 300 millones, y para la explotación y producción de petróleo y gas costa afuera, el mínimo es de US$ 600 millones.
Pero hay otros requisitos que los interesados también deben cumplir. Ellos son:
-
Desembolso inicial: El 40% del monto mínimo de inversión debe ejecutarse en los primeros dos años del proyecto. El Poder Ejecutivo puede reducir esta exigencia, pero no por debajo del 20%
-
Incluir un compromiso de contratar al menos un 20% de proveedores locales durante las etapas de construcción y operación.
-
Someterse a controles periódicos de cumplimiento por parte de organismos técnicos del Estado.
¿Cuántas provincias ya adhirieron al régimen?
Hasta julio de 2025, 15 provincias argentinas habían aprobado leyes locales que habilitan la implementación del RIGI en sus territorios. Entre ellas se encuentran Catamarca, Salta, San Juan, Mendoza, Río Negro, Jujuy, Santa Cruz, entre otras.
Esta adhesión es clave, ya que el régimen requiere una coordinación entre el Estado nacional y las provincias, sobre todo en sectores como la minería, donde los recursos naturales son de jurisdicción provincial.
¿Qué proyectos ya fueron aprobados?
A julio de 2025, ya hay seis proyectos aprobados por el Comité Evaluador del RIGI, que en conjunto representan más de USD 12.800 millones en inversiones. Los sectores involucrados son diversos: generación de energía renovable, transformación de gas natural para exportación (GNL), minería y petróleo. Ellos son:
-
Parque solar El Quemado (Mendoza) – YPF Luz. Inversión: USD 211 millones.
-
Oleoducto Vaca Muerta Sur – Consorcio liderado por YPF, PAE, Shell y otras.
Inversión: USD 3.000 millones.
-
Plataforma GNL en Río Negro – Southern Energy (PAE, YPF, Pampa Energía, etc.). Inversión: USD 2.825 millones.
-
Expansión del proyecto Rincón (Salta) – Rio Tinto. Inversión: USD 2.724 millones.
-
Planta siderúrgica en San Nicolás (Buenos Aires) – Sidersa. Inversión: USD 286,3 millones.
-
Proyecto Hombre Muerto Oeste (Catamarca) – Galán Litio S.A. Inversión: USD 217 millones.
Este último, aprobado recientemente, se trata del primer proyecto minero de Catamarca que logra ingresar formalmente al RIGI. Se estima que comenzará a exportar más de USD 180 millones a partir de 2029.
¿Qué implica el RIGI para Catamarca?
Catamarca, una de las provincias con mayor proyección en minería de litio, ya adhirió al régimen mediante la Ley 5863, publicada en septiembre de 2024. Y no solo eso: hay tres proyectos vinculados al litio con impacto directo en la provincia, que están en distintas etapas del proceso para ingresar al RIGI:
• Hombre Muerto Oeste – Galán Litio S.A.
Inversión: USD 217 millones
Ubicación: Salar del Hombre Muerto
Estado: Aprobado como sexto proyecto del RIGI
• Sal de Vida – Rio Tinto S.A.
Inversión estimada: USD 818 millones
Ubicación: zona oeste del mismo salar
Estado: en evaluación
• Sal de Oro – POSCO Argentina S.A.U.
Inversión estimada: USD 633 millones
Ubicación: Salar del Hombre Muerto (proyecto interprovincial entre Catamarca y Salta)
Estado: en evaluación
En todos los casos, una vez dentro del RIGI, los proyectos deben contratar al menos un 20% de proveedores locales, lo que representa una gran oportunidad para empresas catamarqueñas vinculadas a obras, logística, insumos y servicios industriales.
Demoras, quejas y cambios
Si bien el RIGI promete agilizar la llegada de grandes inversiones, lo cierto es que la aprobación de proyectos avanzó más lento de lo previsto, especialmente en el sector minero. Ante los reclamos de empresas y gobiernos provinciales, el Ministerio de Economía resolvió modificar la reglamentación para agilizar los trámites.
Las novedades se formalizaron mediante la Resolución 983/2025, publicada en el Boletín Oficial. Allí se detallan cambios clave en el procedimiento, como:
Plazo administrativo de 45 días hábiles para resolver solicitudes.
-
Uso obligatorio de la plataforma TAD (Trámites a Distancia) para todo el proceso, con documentación en PDF.
-
Posibilidad de re-presentar la solicitud hasta dos veces más dentro del mismo año.
-
Presentación obligatoria de informes mensuales por parte de los proyectos adheridos, detallando el cronograma actualizado de inversiones.
Estos ajustes buscan descomprimir un cuello de botella que afecta a varias iniciativas en carpeta. Hasta el momento, solo un proyecto minero fue aprobado: “Rincón” (Salta), de la empresa Rio Tinto, con una inversión estimada en USD 2.700 millones.
Entre los proyectos mineros que siguen en espera, se encuentran:
• Sal de Vida y Sal de Oro (Catamarca y Salta)
• Los Azules (cobre) y Gualcamayo (oro), ambos en San Juan
En tanto, el proyecto “Mariana”, presentado por la empresa Ganfeng en Salta, fue rechazado por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos, principalmente por no acreditar las inversiones necesarias en los dos primeros años.